Neurociencia y Cuidado: Herramientas para Potenciar el Desarrollo Infantil

  • Etapas clave del desarrollo neurológico en la infancia y diferencias con el cerebro adulto:

    • Nacimiento: Hasta 1000 conexiones neuronales por segundo.
    • Primer año: Desarrollo sensorial y motor.
    • Edad preescolar: Aumento del lenguaje y habilidades cognitivas.
    • Adolescencia: Poda sináptica y maduración del lóbulo frontal.
    • Diferencias con el cerebro adulto:
      • Plasticidad cerebral: Mayor en niños.
      • Conexiones neuronales: Los niños tienen más, pero se especializan con la edad.
      • Madurez: Áreas como el lóbulo frontal maduran en la adultez.
  • Profundización en el Desarrollo Neurológico en la Infancia:

    • Etapas del desarrollo cerebral
    • Mielinización y desarrollo de las vías neuronales
    • Influencia del entorno y las experiencias
    • Ventanas críticas y sensibilidad ambiental
    • Neuroplasticidad y adaptabilidad cerebral
    • Desarrollo de las funciones cognitivas
    • Continuidad y cambios en el desarrollo cerebral
  • Diferencias clave con el cerebro adulto:

    • Respuesta al estrés: Los niños son más sensibles a eventos estresantes.
    • Capacidad de aprendizaje: Mayor capacidad en la infancia debido a la alta plasticidad.
    • Formación de hábitos: Más fácil formar y cambiar hábitos en la infancia.

Síguenos en Redes Sociales

Actividad Evaluativa

Actividad: Simulación de Caso – Intervención Temprana en el Desarrollo Neurológico Infantil

Objetivo: Desarrollar un plan de intervención temprana para un caso hipotético de desarrollo neurológico infantil, aplicando conocimientos teóricos y habilidades prácticas.

Instrucciones:

  1. Creación de un Caso Hipotético:

    • Inventar un caso hipotético de un niño en una etapa específica del desarrollo neurológico (por ejemplo, primer año, edad preescolar, etc.).
    • Describir las características del niño, su entorno, y cualquier desafío particular que enfrenta (por ejemplo, retraso en el desarrollo del lenguaje, dificultades sensoriomotoras, etc.).
  2. Análisis del Caso:

    • Analizar el caso utilizando los conceptos aprendidos sobre el desarrollo neurológico infantil, la plasticidad cerebral, y la influencia del entorno.
    • Identificar las ventanas críticas de desarrollo y cómo pueden ser afectadas por el caso presentado.
  3. Plan de Intervención:

    • Diseñar un plan de intervención temprana detallado y personalizado para el niño, basado en las etapas del desarrollo neurológico y las necesidades específicas identificadas.
    • Incluir técnicas y actividades de estimulación temprana, estrategias para mejorar el entorno del niño, y recomendaciones para padres/cuidadores.
  4. Justificación y Evidencia:

    • Justificar cada aspecto del plan de intervención con evidencia científica y teorías del desarrollo neurológico.
    • Explicar cómo cada actividad o estrategia contribuye al crecimiento óptimo del niño.
  5. Reflexión Crítica:

    • Reflexionar críticamente sobre los posibles desafíos y limitaciones del plan de intervención.
    • Considerar factores como la diversidad cultural, el acceso a recursos, y la variabilidad individual en el desarrollo neurológico.
  6. Presentación:

    • Presentar el caso, el análisis, el plan de intervención, y la reflexión crítica en un formato de su elección (por ejemplo, un informe escrito, una presentación de diapositivas con usted explicando, un video, etc.).
    • La presentación debe ser clara, bien organizada, y demostrar un entendimiento profundo del desarrollo neurológico infantil y la intervención temprana.
Una vez realices la actividad, guárdala en tu computador, tablet o dispositivo de aprendizaje, dale click a la pestaña Browse, busca el archivo en tu dispositivo y adjúntalo (el tamaño máximo es de 100MB), una vez lo hayas ingresado en la plataforma, será revisado por uno de nuestros tutores, quien asignará la aprobación o no de la actividad, en caso de no ser aprobada se te indicarán las mejoras a realizar.
Scroll to Top